![]() |
|
|
|
La Higuera, fue fundada un 22 de Diciembre de 1842. Ántes de su fundación, este territorio fue antiguo asentamiento humano, ES el caso de su costa donde se revela por testimonios dejados, la presencia de hombres de la cultura del anzuelo de concha hacia el ano 3.400 a.c., posteriormente fue ocupado por Changos y Camanchacas que consideraron estas tierras privilegiadas para establecerse. El nombre de esta comuna, según los cronistas, deriva de la familia que poseía la mina más importante de la zona. Aproximadamente, en el ano 1844, SE descubre el gran mineral de cobre de La Higuera y más tarde El Tofo, que dio una importante contribución económica a la capítal regional y por supuesto al país. Su producción minera es tal que en el siglo XIX se llegó habilitar un puerto especial para explotar los minerales del puerto menor de Totoralillo, habtándose en éste, una fundación al igual que una en La Higuera. Luego su riqueza se va agotando por lo que el puerto de Totoralillo va lentamente muriendo. Sin embargo, surge el mineral de hierro, que con su principal yacimiento en cerro El Tofo da nacimiento a un puerto de embarque, Cruz Grande, hasta donde ira a recorrer el primer tren electrico minero instalado en ~mérica. Hoy frente a este auge mineyo solo encontramos historias y testimonios que revelan lo que un día fue La Higuera. Con sus 4.123 kms. cuadrados de superfIcie7 La Higuera abarca un territorio que va desde la cordillera hasta la costa, es así como limita al este con la Cordillera de Los Andes y al oeste con el Océano Pacífico; al sur con las comunas de La Serena y Yicuña y al norte con la III Región. La topografía en esta zona se presenta en forma accidentada con pendientes fuertes y escarpadas. Las temperaturas promedios en el interior oscilan entre 21ºC la máxima y l0ºC la minima y las temperaturas máxima y mínima en la costa son 19,3ºC y 12,2ºC respectivamente. La población actual de la comuna es de 3.8l5 habitantes (Censo 1992). Su capital es la ciudad de La Higuera. Principales actividades productivas: pesca artesanal, pequena agricultura, crianza de ganado caprino y pequeña minería. Algunas localidades pintorescas: Caleta Los Hornos, Chungungo, Quebrada Honda, Los Choros, Punta de Choros, Punta Colorada y El Trapiche.
|
PLAYA CALETA LOS HORNOS Pequeña playa de arenas oscuras, rica en fauna marina, por lo que aficionados a la pesca deportiva se concentran en esta parte del litoral costero pudiéndose capturar Jurel, Sierra, Corvina, Lenguado, Blanquillo, Bilagay, Jerguilla, Torito, Tomoyo y Cabrilla Española (especies que se capturan segun modalidad). El mar es relativamente tranquilo y sus aguas se caracterizan por un agradable color. Esta playa se ubica a los pies de Caleta Los Hornos, la cual se ubica a 36 kms. al norte de La Serena por la Ruta 5 Norte. En esta localidad encontramos varios restaurantes que se especializan en ofrecer platos en base a pescados y mariscos. PLAYA TEMBLADOR Hermosa playa de 1 km. aproximadamente de largo, de finas arena color gris y transparentes aguas que invitan a refrescarse en ellas. Excelente lugar de pesca y caza por la riqueza en cuanto a productos del mar. Para acceder a ella se toma el camino secundario que lleva a la localidad de Chungungo. Obra de ingenieria construida en metal en el año l9l5. Cumplió un papel importante en esa época, ya que a través de este puerto metalero se exportaba el mineral de la mina El Tofo. Actualmente7 está bajo la protección de la Armada de Chile, la cual sólo permite la visita sin cámaras fotográficas ni videos. Esta obra se encuentra al costado sur de Cruz Grande (excampamento minero) a 104 kms. de La Serena. PROYECTO CAMANCHACA Se encuentra en la cima del cerro El Tofo a 73 kms. de La Serena. Este sistema tiene la pecularidad de captar agua de las neblinas costeras dotando así al pueblo de Chungungo del vital líquido. Son atractivos sus atrapanieblas que son las que retienen las pequeñas gotitas de agua. El fenómeno es causado por la Cordillera de la Costa, la que produce un efecto de barrera que no deja pasar' los vientos marinos y esto se traduce en densas nieblas formadas por pequenas gotas de agua que por su escaso tamano y peso no caen, siendo retenidas por las atrapanieblas (bastidores de madera de eucaliptus con malla Rachel que capta las gotitas), las que se usan y forman gotas mas grandes que caen a una cañeria para posteriormente iniciar el descenso hacia el pueblo. Todo termina en un estanque con una instalación cloradora que tiene capacidad para 6.000 lts. de agua, finalizando con el tendido domiciliario. Ubicado entre las localidades de Los Choros y Punta de Choras. Este cementerio acoge los restos de los tripulantes que navegaban en el barco de carga de nombre Itata, el cual encalló frente a la playa Los Choros. PLAYA LOS CHOROS Playa en pendiente de arenas grises con depósitos conchíferos y de formación pedregosa, tiene una longitud de 9.500 mts. aproximadamente, apta para la pesca deportiva, con restricciones para el bano dada su condición de playa expuesta. Las especies que se extraen son Corvina, Pejesapo, Yieja, Lenguado, Pichihuen y Congrio. Se accede a través del mismo camino secundario que corresponde a la localidad de Punta de Choros. DUNAS Desde el sector de Los Choras hacia el norte se puede disfrutar de una formación de dunas de especial atractivo paisajístico. Se constituye en una especial riqueza para la Región de Coquimbo. Esta vasta zona de dunas es rica en vegetación, Cristaria pinnata y se encuentra entre el extremo sur de la playa Los Choras y el sector El Apolillado. PLAYA LAS TACAS Y LA VENTANA Playas compuestas de arenas blancas y luminosas, formadas fundamentalmente por material calcáreo de conchas de moluscos. Son playas ideales para llevar a cabo actividades como asoleamiento, deportes náuticos, caminatas, jogging, observación del paisaje y baños en sus aguas de color verde claro. PLAYA LA BARRANCA Tiene una dimensión de 250 mts. de longitud, presenta condiciones favorables para la pesca deportiva, baño y los deportes náuticos. Las especies que se extraen son lenguado, Corvina, Canque o Pichihuen, Cabrilla, Rollizo, Cabrilla Española y Cabrinza. Posee arenas muy blancas y luminosas relativamente protegidas del viento y del oleaje. Suele también llamarse Playa Blanca. Se accede desde la Ruta 5 Norte hasta el pueblo de Los Choras, a través de camino público, de una longitud de 20 kms. aproximadamente y desde Los Choros a el sector de Punta de Choras. Se accede por un camino vecinal de 20 kms.
|
ISLA DAMAS Y CHOROS LA CASONA Hermosa casa que data del siglo XIX y que funcionó cama Oficina Gerencial de la Cooperativa La Higuera Consolidada, la cual lleva a cabo la explotación de las minas que se abrieron en esa época. En la actualidad se encuentra el consultorio de La Higuera. EL TEATRO Construcción de adobe que data del ano l926. Actualmente no funciona coma tal, es utilizada para llevar a cabo actos cívicos y de recreación. Este atractivo la encontramos en La Higuera. EL TRAPICHE Pequeña localidad que se destaca par sus bellos molinos de viento, sus cultivos de claveles y sus plantas procesadaras de minerales (hierro, cobre, otros.). El Trapiche lo encontramos a un costado de la Ruta 5 Norte a 77 kms. de La Serena.
|
LOS MORROS Este observatorio se encuentra a 156 kms al norte de La Serena. El Observatorio se encuentra a 2.400 mts. por sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación luminosa. El cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejadas durante casi toda el año, alrededor de 300 noches por año. La Silla con sus 14 telescopios ópticas de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y su radiotelescopio de 15 metros es uno de los más grandes y modernas centros de observación astrónomico del mundo. El observatorio es aperado par la European Southern Observatory (E.S.O). Su sede principal está en Garching, cerca de Munich, Alemania. Para visitar el complejo astronómico es necesario solicitar autorización vía telefónica en las oficinas de E.S.O., teléfonos 2-2285006. Las días de visita son todos los Sábados de cada mes a acepción de los meses de julio y Agosto.BR>
|